domingo, 4 de septiembre de 2011

20 palabras geniales que no tienen traducción


Siempre he creído que varias de nuestras más profundas y significativas experiencias, de alegría o sufrimiento, de emoción o aburrimiento, son difícilmente plasmadas a través del uso común de las palabras de un solo idioma. Las emociones, sentimientos, recuerdos, ideas que muchas veces tratamos de hacer entender a una tercera persona quedan a menudo limitados por nuestra capacidad léxica, y más aún quedan limitados por nuestra idioma mismo y con ello por nuestra cultura.

Con esto no pretendo desacreditar al español, que personalmente la considero una lengua muy rica y de la cual –pese a ser hispanohablante– desconozco aún muchas palabras y expresiones que seguramente tienen un trasfondo muy interesante y complejo. Lo que pretendo con esto –limitado por mis palabras– es dar a entender que a través del conocimiento de otros idiomas, podemos aprender también sobre otras culturas, o aunque sea aproximarnos un poco más a comprender la forma de pensar de otras culturas, de otras sociedades, de otras personas…

Encontré esta lista gracias a un link de mi profesora de portugués, resulta interesante y me da que pensar, momentos tan melancólicos a veces expresados a través de “dépaysement”, “toska” o “saudade”, o hilarantes –a mi parecer– como “schadenfreude” o “jayus”, o las hermosas y profundas “mamihlapinatapei” o “wabi-sabi”. Leyendo esta lista recuerdo la primera vez que escuché la curiosa expresión… “hacer piojito” (“cafuné”), y pienso en palabras más cercanas que he escuchado por ahí: “washimorro”, “pirus@” e incluso “psiconomía”, que tienen un significado muy profundo y personal para mi, y que aún cada cierto tiempo pienso en ellas para comprenderlas mejor. Disfruten la lista! ;)

20 PALABRAS GENIALES QUE NO TIENEN TRADUCCIÓN
(Fuente: Matador Network)

El castellano tiene más o menos 100 mil palabras. Sin embargo, sugerir que nuestro idioma -o cualquier otro-, tiene la riqueza suficiente como para expresar la totalidad de la experiencia humana es una suposición simplista.

Aquí hay un par de ejemplos en los que otras lenguas han encontrado la palabra exacta y la nuestra se ha quedado muda.

1. Toska

Ruso – Vladmir Nabokov lo describe mejor que nadie: “Ninguna palabra del inglés traduce todas las facetas de toska. En su sentido más profundo y doloroso, es una sensación de gran angustia espiritual, a menudo sin una causa específica. En el aspecto menos mórbido es un dolor sordo del alma, un anhelo sin nada que nada haya que anhelar, una añoranza enferma, una vaga inquietud, agonía mental, ansias. En algunos casos podría ser el deseo por algo o por alguien en particular, la nostalgia, una pena de amor. En su nivel más bajo, se reduce al hastío, al aburrimiento.”

2. Mamihlapinatapei

Yagan (lengua indígena de Tierra del Fuego, Argentina) – “Es la mirada cargada de significado que comparten dos personas que desean iniciar algo, pero que son reacias a dar el primer paso para comenzar.” (Altalang.com)

3. Jayus

Indonesio – “Un chiste tan mal contado y con tan poca gracia que uno no puede hacer otra cosa que reírse” (Altalang.com)

4. Iktsuarpok

Inuit – “Salir para ver si alguien está viniendo.” (Altalang.com)

5. Litost

Checo – Milan Kundera, autor de La insoportable levedad del ser: “He buscado vanamente en otras lenguas el equivalente de esta palabra, porque me parece difícil imaginar como alguien puede comprender el alma humana sin ella”. La definición más cercana es un estado de agonía y tormento creado por la visión repentina de la propia miseria.

6. Kyoikumama

Japonés – “Una madre que presiona despiadadamente a sus hijos para que obtengan logros académicos” (Altalang.com)

7. Tartle

Escocés – Ese momento de vacilación al presentar a alguien, porque te has olvidado su nombre. (Altalang.com)

8. Ilunga

Tshiluba (sudoeste del Congo) – Palabra famosa por su intraducibilidad, la mayoría de los traductores la definen como la altura moral de una persona “que está lista para perdonar y olvidar una primera ofensa, tolerarla una segunda vez, pero nunca perdonar ni tolerar una tercera ofensa”. (Altalang.com)

9. Cafuné

Potugués (Brasil) – “El acto de peinar a alguien suavemente con los dedos.” (Altalang.com)

10. Schadenfreude

Alemán – Bastante famosa por su significado, intraducible en la mayoría de las lenguas (no así en español), es complacerse maliciosamente con la desgracia ajena, o regodearse.

11. Torschlusspanik

Alemán – En contexto, esta palabra se refiere al “miedo a que disminuyan las oportunidades a medida que uno envejece.” (Altalang.com)

12. Wabi-Sabi

Japonés – Mucho se ha dicho de este concepto japonés, pero al usarla en una oración uno podría entender esta palabra como “una manera de vivir cuyo foco es encontrar la belleza dentro de las imperfecciones de la vida, y en aceptar tranquilamente el ciclo natural de crecimiento y decadencia.” (Altalang.com)

13. Dépaysement

Francés – El sentimiento de no estar en el país de uno.

14. Tingo

Pascuense (Isla de Pascua) – Ojalá que no necesites usar esta palabra muy seguido, porque es “el acto de llevarse de la casa de un amigo los objetos que uno desea, pidiéndoselos prestados paulatinamente.” (Altalang.com)

15. Hyggelig

Danés – Su traducción literal sería algo así como “sentirse cómodo en un lugar acogedor”, pero estas palabras no pueden ni por asomo capturar la esencia de hyggelig; es algo que hay que experimentar para entender el concepto. Cuando pienso en hyggelig, pienso en buenos amigos, una cerveza helada y el fuego crujiente (Altalang.com)

16. L’appel du vide

Francés – La necesidad urgente de saltar desde lugares altos.

17. Ya’aburnee

Árabe – Mórbida y bella al mismo tiempo, esta palabra significa “tú me entierras”, y alude al deseo de que uno se muera antes que su interlocutor, para no tener que sobrellevar su dolorosa ausencia.

18. Duende

Español – Si bien en sus orígenes esta palabra se usaba solamente para definir al espíritu fantástico del que -se dice-, habita en algunas casas, causando en ellas trastorno y estruendo, su significado se ha ampliado al encanto misterioso e inefable que hace que se produzcan las manifestaciones artísticas (como los duendes del cante flamenco). (Altalang.com)

19. Saudade

Portugués / Español– Traducible o no, es una de las palabras más hermosas del mundo. Originaria del portugués, fue incorporada a la lengua castellana y significa “soledad, nostalgia, añoranza”, aunque el sonido y la textura de saudade expresan esos sentimientos mejor que ninguna otra palabra.

20. Gaman

Japonés. Cada primavera, las familias japonesas ondean banderas con forma de carpa, un pez que nada contra la corriente y que simboliza para ellos el espíritu de gaman: la determinación para afrontar los obstáculos en la vida, de persistir en el intento con paciencia y dignidad, aún frente a aquellos desafíos que parecen insuperables.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Through the Wormhole: "Is There Life After Death?"


Luego de un buen tiempo sin postear regreso a mi blog con la idea de difundir regularmente diversos documentales y programas que resulten de gran interés general, especialmente en relación a los temas de psicología y economía. Inicio este ciclo presentándoles un episodio muy interesante de la conocida serie "Through the Wormhole with Morgan Freeman" [Grandes misterios del universo con Morgan Freeman], el episodio se titula "Is There Life After Death?" [¿Existe la vida después de la muerte?]. ¡Disfrútenlo! Y practiquen su inglés... ;)

sábado, 30 de abril de 2011

30 de abril: Feliz día del Psicólogo!


Feliz día a tod@s l@s Psicólog@s! De forma especial a aquellos que se enfocan a ayudarnos a escapar del túnel en el que muchas veces nos vemos atrapados -como tú mi Cynthia, wherever you are... Je t'aime!

PD: De forma especial un reconocimiento al gran escritor Ernesto Sabato, autor de la reconocida novela psicológica "El tunel", quien falleció hoy a los 99 años. Un grande descansa en paz! :'(

domingo, 28 de noviembre de 2010

The social networks [Las redes sociales]


El tema de las redes sociales ha tomado mucha importancia recientemente, si bien las primeras investigaciones sobre este tema se desarrollaron hace ya un siglo, parece ser que recién con el advenimiento de servicios que nos relacionan más unos con otros (transporte, telefonía, televisión, Internet, etc.) y que consiguen eliminar las trabas que en otras épocas parecían inquebrantables, el tema se ha puesto en boca de todo mundo. Las posibilidades de comunicación entre unos con otros parecen haber tocado ya el límite, por lo menos en relación a nuestro gran y a la vez pequeño planeta. Hoy más que nunca (si deseamos claro) podemos coger nuestro teléfono y marcar el 001 para empezar una llamada a un familiar en EE.UU. o quizás conectarnos al QQ y hablar con algún amig@ que tengamos en China. Las posibilidades están allí, las conexiones también.

6 GRADOS DE SEPARACIÓN

Quizás para varios de ustedes ya es común el término de “6 grados de separación”, para aquellos que no tienen el término tan claro, simplemente es la referencia a que cada uno de nosotros (personas en la tierra) estamos conectados uno con otro por un máximo de 6 conexiones, de 6 vías, de 6 caminos. Curiosamente esta noción fue desarrollada por un psicólogo social de quien ya había tenido referencias anteriormente: Stanley Milgram, más conocido por el “experimento de Milgram” que buscó evaluar la obediencia a la autoridad de una forma muy criticada por la metodología empleada (es muy interesante el experimento, los invito a leer sobre él, también en el futuro espero escribir algo al respecto). Retomando la idea sobre las conexiones, Milgram justamente diseñó un experimento que le permitiera contabilizar las conexiones necesarias para unir dos personas de por sí alejadas, el experimento lo llevó a cabo en EE.UU. a mediados del siglo pasado, obteniendo interesantes resultados.

UNA VERSIÓN DEL EXPERIMENTO DE MILGRAM

He tratado de adaptar el experimento a nuestra realidad de la manera siguiente: Cierto día llega a mi casa un paquete de la Universidad de Harvard, en el cual me indican que quieren hacer un experimento y me explican en qué consiste. Me piden que consiga enviar el paquete al destinatario con la menor cantidad de conexiones posibles. Al sentir yo una profunda voluntad por colaborar con el conocimiento científico me animo por el trabajillo y decido llevarlo a cabo. Chequeo el nombre del destinatario y simplemente leo lo siguiente: जमाल मलिक. Me quedo sorprendido por la tarea, pero decido realizarla, con mis significativos conocimientos en idiomas llego a entender que es un nombre en hindi y muy probablemente debe ser alguien que resida en la India. Lamentablemente no conozco a nadie por allá, por lo cual me limito a remitir el paquete a mi mejor amiga que tiene familiares en Asia, con la esperanza que ella pueda hacerlo. Mi mejor amiga apellidada タイラク tampoco tiene familiares de la India pero manda el paquete a su bisabuelita que tiene en Japón de apellido タゴモリ con la esperanza que conozca a alguien de la India. La bisabuelita abre el paquete y efectivamente conoce a alguien en la India de nombre દેવ પટેલ, luego esta persona que tampoco conoce al destinatario se lo envía un empresario que trabaja en Mumbai llamado John y que tiene a su cargo un gran número de trabajadores. John al leer el nombre sabe que ha oído el nombre de esa persona por alguna fuente, inicialmente no recuerda por quien pero, finalmente llega a recordarlo y le envía el paquete a una de sus secretarias, su nombre era लतिका y resulta ser la novia de जमाल मलिक, con lo que finalmente el paquete llega a su destino en 6 conexiones:

Marco --> タイラク --> タゴモリ --> દેવ પટેલ --> John --> लतिका --> जमाल मलिक

REFLEXIONES FINALES

Los resultados de un experimento como este dan en promedio el valor de 5.5 conexiones necesarias para contactar a cualquier persona en el mundo con la que uno piensa uno no tiene la más mínima relación. Tomando en cuenta que estas nociones surgieron a mediados del siglo pasado es muy interesante que hayan tomado tal relevancia sino hasta nuestro días, principalmente con la introducción masiva del Internet y principalmente de las conocidas redes sociales. Las conexiones están allí, y los vínculos donde uno menos lo piensa. Estoy seguro que la mayoría de nosotros tenemos como amigo del amigo de un amigo (como máximo), a alguien radicando en China, y agregando una o dos conexiones más, quizás alguien que radique en Bangladesh o Camboya. Quizás esta ultima corriente de hace unos días, de cambiar nuestra imagen de perfil por algún dibujo de nuestra infancia s origino y se tradujo de una idea original surgida en Lituania, y nosotros ni enterados ni nos detenemos a pensar en eso. El mundo parece hacerse más pequeño, jugando un poco con la idea de la teoría del caos, quizás las pequeñas acciones que tomemos aquí tengan repercusiones psicológicas y sociales muy grandes en personas de alguna otra parte del mundo en muy poco tiempo. La info comentada es solo la punta del iceberg de varias investigaciones al respecto, con puntos de vista a favor y en contra... Pensemos al respecto.

UNA REFLEXIÓN MÁS

Finalmente, bueno de hecho se conocen las implicancias de estas ideas para la para la sociología, psicología social, antropología, y otras disciplinas, pero... ¿Y para la economía? Bueno es hora de pensar, hace unos días un profesor de mi universidad mencionó el término "spaghetti bowl" en una de las clases de comercio internacional. ¿Las redes parecen una sopa de spaghettis o de noodles verdad? ¡Esperen un momento! ¿Dije redes? O.o? XD

LA PELÍCULA RECOMENDADA: THE SOCIAL NETWORK (2010)

Si bien la película se enfoca más en las relaciones y problemas de los protagonistas, siendo uno de ellos Mark Zuckerberg (fundador principal de Facebook), no deja de tocar sutilmente algunos temas que nos hacen pensar en la relevancia que tienen las redes sociales por Internet en la actualidad. Podemos cuestionarnos la razón por la que estas se han vuelto tan populares y las motivaciones de las personas para usarlas, entre otras cosas. En la película, Zuckerberg justifica eventualmente el por qué de ciertas opciones del Facebook y describe lo que la gente busca trasmitir a través de la página, lo que resulta muy interesante. Personalmente discrepo con varias de las ideas de Zuckerberg, pero no por eso menosprecio el producto final de su genialidad; y tampoco le quito valor a una muy buena película, a la que si bien critico su punto de vista de la sociedad actual, le reconozco un gran merito en su calidad y es (junto con Inception -El Origen-) una de mis candidatas a obtener el Oscar a mejor película este año.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Ruidos molestos


Hace unos días estaba en San Marcos, más exactamente estudiando en la facultad de letras, cuando de repente un sonido indescriptible perturbó los oídos de todos los que cómodamente tratábamos de estudiar allí (incluyendo los míos). El ruido era producto de un mueble metálico, quizás una mesa, que estaban empujando en el piso de arriba.

Justamente en las últimas semanas vengo recopilando a diario recuerdos pasados, principalmente con el objetivo que varios de ellos permanezcan intactos y sobrevivan a la limitada vida y facilidad de acceso a mi memoria de largo plazo. Al tener ese objetivo estoy apuntando recuerdos que se me vienen a la mente, y posterior a lo acontecido con ese chillido molesto…] Se me ocurrió la idea de apuntar (de ahora en adelante) también cualquier pregunta curiosa que se me ocurra, y la primera resultó ser: “¿Por qué hay ruidos incómodos?”.

No tiene mucho que ver con la temática del blog, aunque quizás se relaciona con el traspaso de umbrales de nuestros sentidos… chillidos bastante agudos, sonidos repetitivos hasta el hartazgo… Supongo que la respuesta va por ahí. En todo caso dejo la pregunta abierta y tomo el caso de un punto de vista más pragmático: Citando algunos de esos ruidos molestos que pocas veces somos capaces de soportar…

LISTA DE RUIDOS MOLESTOS
(Fuente: De 10, México)

Barra de colores en la televisión:
Cuando falla la señal de algún canal, algunas veces se envía a los televisores esta imagen, la cual emite un sonido agudo muy particular. En varias zonas del mundo forma parte del sistema de emergencia, el cual alerta a la población sobre algún acontecimiento, como lo pueden ser huracanes.



Roncar:
Durante las noches, muchos son los hombres y mujeres que emiten esta vibración de las estructuras nasoorales. Existen personas que lo hacen de manera potente, incomodando a los que duermen a su alrededor.



Vuvuzelas:
Se ha popularizado de manera considerable durante el Mundial de Sudáfrica 2010. Es una especie de trompeta larga utilizada por los aficionados para animar a los equipos de soccer. Suelen estar hecha de plástico y el sonido que emite aturde a las personas que se encuentran cerca. Muchos futbolistas se han quejado de lo incómodo que son estos instrumentos.



Alarmas de coches:
Empleado como un mecanismo de seguridad, existen algunos dispositivos que emiten un sonido muy especial, el cual llega activarse muchas veces de la nada. ¿Recuerdas cuándo fue la última que escuchaste algo parecido?



Conexión Dial-Up:
Antes de la banda ancha, las computadoras empleaban un sistema diferente para conectarse a Internet. Primeramente ocupaban la red telefónica para accesar a la web. Mientras lo hacían, emitían una serie de sonidos y chillidos, los cuales confirmaban que el dispositivo estaba logrando con éxito el proceso.



Arañar un pizarrón:
Durante mucho tiempo, nadie pudo explicar por qué el sonido evoca una respuesta negativa en los seres humanos; la mayoría de la gente suponía que era la parte la emisión de tonos altos a la hora de hacerlo. Un estudio realizado en 1986, por el psicólogo Vanderbilt Randolph Blake, demostró que todo se debe a las frecuencias medianas que se generan.

sábado, 2 de octubre de 2010

Heard joke once [Alguna vez oí esta broma]


Probablemente varios ya han escuchado este corto relato gracias a algún profesor o a una película, quizás otros aún no, para los últimos es que escribo el corto relato, esperando lo disfruten y entiendan el significado de la historia. Quizás las máscaras, una que ríe y la otra que llora (símbolos del teatro y al mismo tiempo de un trastorno psicológico muy conocido), ilustran bien lo que sucede en el relato...

HEARD JOKE ONCE

Man goes to doctor. Says he's depressed. Says life seems harsh and cruel. Says he feels all alone in a threatening world where what lies ahead is vague and uncertain. Doctor says "Treatment is simple. Great clown Pagliacci is in town tonight. Go and see him. That should pick you up." Man bursts into tears, and finally says, "But Doctor... I am Pagliacci". (Roll on snare drum, curtains).

ALGUNA VEZ OÍ ESTA BROMA

Un hombre va al médico. Le dice que está deprimido. Le dice que la vida le parece dura y cruel. Dice que se siente solo en un mundo amenazador, donde lo que nos espera es vago e incierto. El Doctor le dice: "El tratamiento es sencillo. El gran payaso Pagliacci se encuentra en la ciudad esta noche. Anda a verlo. Eso te levantara el ánimo." El hombre estalló en lágrimas, y finalmente dice: "Pero doctor ... yo soy Pagliacci". (Suenan los platillos, cae el telón).

jueves, 16 de septiembre de 2010

¿Psicología vs Economía?


¿Psicología vs Economía? / ¿Economía vs Psicología? Más información próximamente… ^-^ =) XD